PROMORESINA
ASOCIACIÓN PROMOTORA DE LA RESINACIÓN EN LOS MONTES DE GALICIA
La resina natural se renueva para beneficiar al medio ambiente
Novedades en los mercados de carbono
Compatibilidad de los aprovechamientos resineros
El uso resinero en los pinares de Galicia, a diferencia de los de Castilla-León, constituye un aprovechamiento complementario a la producción de madera. Se debería efectuar en los 3-5 años antes del turno, mientras en Castilla-León se trata del aprovechamiento principal en los pinares.
Para obtener la misma producción media (3 kg por campaña), la aplicación del método de pica de corteza resulta más costosa en Galicia que en Castilla y León. Esto se debe principalmente a la necesidad realizar desbroces en algunas ocasiones, a la orografía del terreno, y al tamaño de las parcelas, que aunque están más densamente pobladas que en Castilla y León, son mucho más pequeñas. Así, para una campaña tipo, tomando como ejemplo un precio de venta del producto de 1,40 €/kg y asumiendo la siguiente producción por hectárea y superficie que un resinero puede abarcar: 940 kg/ha en 8 ha en Galicia, y 487 kg/ha en 40 ha en Castilla y León, se puede estimar que los ingresos brutos serían aproximadamente 77 €/día en Galicia, mientras que en Castilla y León alcanzarían los 177 €/día.
En relación con las pruebas llevadas a cabo en el CIF de Lourizán, con colaboración de FINSA para el aserrado y de la Universidad de Vigo para las pruebas físico-mecánicas, se pudo constatar que la madera resinada no presentó problemas en el aserrado ni en el encolado, pero sí se aprecian manchas en los tablones debido al uso del ácido estimulador en el procedimiento del aprovechamiento resinero. Con respecto a las propiedades físico-mecánicas, no se han detectado variaciones relevantes (salvo en las zonas superficiales y muy próximas a la pica de resinado).
Por todo ello se concluye que:
- El método de pica de corteza de cara ancha (16 cm) parece apto en Galicia, como un aprovechamiento secundario, complementario al aprovechamiento principal de la madera, a realizar durante los 3 a 5 años previos a la corta de regeneración.
- El método de PCM (Pica Circular Mecanizada) necesita menos especialización y mejora la competitividad. La oleorresina obtenida tiene mayor valor añadido. La superficie de la herida es menor, reduciendo tanto los daños en los árboles como los posibles problemas con plagas y enfermedades.
- Ambos métodos serían compatibles con el aprovechamiento de madera para sierra (pendiente hacer pruebas con PCM). Con la salvedad, en el caso del tablero alistonado, de la pérdida de estética de los tableros producidos con tablas resinadas. Para el caso de la madera estructural, en principio, no se han encontrado diferencias apreciables en las propiedades físico-mecánicas.