Investigan si Galicia puede producir una resina de calidad y diferenciada

Galicia cuenta con la mayor superficie forestal de España y una de las más importantes de Europa. Y hace ya algún tiempo que esta comunidad se dio cuenta de que del monte puede salir mucho más que madera. Por eso en los últimos tiempos han proliferado proyectos de investigación pensados para lograr un aprovechamiento multifuncional de estos espacios, con actividades como el cultivo de setas o la extracción de la resina. 

Sobre esta última versó, precisamente, Picare, una iniciativa premiada en el Foro de Innovación que organiza la Consellería do Medio Rural y que buscaba revalorizar la resina gallega de Pinus pinaster (pino de país), ver si existe una forma de diferenciarla a través de sus propiedades físico químicas y comprobar si existe un mercado dispuesto a pagar más por ella.

El hombre de hielo usaba resina de pino


Junto a Ötzi, el Hombre de Hielo hallado en los Alpes en 1991, se encontraron varios objetos relacionados con su vida diaria y su entorno. Uno de ellos con relación directa a la resina de pino fueron los trozos de abedul con resina de pino o betún, que probablemente se usaban como adhesivo o pegamento.

Abre inscripción a la jornada “Extracción de resina”, del 15 de mayo

  • El 15 de mayo de 2025 continúa el ciclo de 12 Jornadas formativas sobre oportunidades de negocio, con una sesión dedicada a la resina.
  • Será online y la inscripción es gratuita.
  • Para inscribirse, es necesario completar este formulario.

Preparación de la parcela de prácticas en el IES de Arzúa (abril 2025)

Preparación de la parcela de prácticas para la jornada formativa sobre resina en el IES de Arzúa, para el ciclo medio y ciclo superior de gestión del medio natural.

Principales usos de los productos derivados de la destilación de la resina

En esta infografía de resinacyl.es podemos comprobar los principales usos de los productos derivados de la destilación de la resina. Hablamos de

➡️ COLOFONIA. Es el residuo seco de la destilación, de carácter ácido, y representa alrededor del 68% de la composición de la resina. Históricamente se ha consumido en estado crudo como jabón o crema para zapatos y en aplicación directa en formulaciones de ceras depilatorias, colas, goma, tintas o revestimientos. Actualmente, la colofonia con propiedades modificadas permite su uso para tratamientos del papel, emulsificantes para caucho, soldaduras de circuitos eléctricos, goma de mascar, pinturas de marcado de carreteras, tintas de impresión, abrillantadores de fruta y colas y adhesivos, entre otros.